¿Qué cámara me compro? Guía de compra de equipo fotográfico

Tipos-de-camaras

Cuando cualquier persona entra en el mundo de la fotografía por primera vez se siente abrumado ante la elección del equipo. Marcas, modelos, megapíxeles, objetivos, filtros, etc. La gran cantidad de información para el nuevo fotógrafo genera si cabe más dudas. Pedir consejo a alguien experimentado no suele ser la mejor idea tampoco, puesto que esa persona te aconsejará el equipo que el usa y quizás no es el más adecuado a la fotografía que tú quieres hacer.

Cuando me preguntan, ¿qué equipo me compro? Siempre respondo con otras dos cuestiones básicas:

¿Qué tipo de fotos vas a hacer?

¿Con que finalidad?

Si el tipo de fotografía que quieres realizar es amplio, quieres hacer todo tipo de fotos, ya sea macro, paisaje, fauna… necesitarás un equipo tan versátil y amplio como todo lo que quieres fotografiar.

Pensar en estas dos cuestiones antes de lanzarse a comprar una cámara es clave para no malgastar el dinero. Comprar un equipo mediocre pensando que en dos o tres años vas a comprar un equipo mejor, suele ser lo habitual, pero durante ese tiempo quizás estas tomando imágenes de baja calidad por culpa del objetivo, y quizás esos momentos que fotografías durante ese tiempo son irrepetibles.

La limitación de una buena imagen, sin entrar es aspectos de composición, suele estar relacionada con la calidad del objetivo, no con la del cuerpo. La cámara te limita algunas posibilidades técnicas, por tener menos prestaciones. Pero la calidad y la nitidez te la proporciona el objetivo.

Conocer nuestro futuro equipo, cómo funciona, cuáles son sus limitaciones, qué prestaciones son indispensables para nosotros y cuales son secundarias, es una tarea cómo digo muy necesaria antes de empezar a ver marcas y modelos.

Dejemos a un lado los equipos analógicos o de emulsión para los enamorados de la fotografía.

La primera cuestión: ¿Compacta, réflex o mirrorless?

Una decisión que considero fundamental y a la que le debemos dedicar un tiempo para reflexionar e incluso probar ambos tipos de equipos antes de decidir. Es algo muy personal y la decisión de un tipo u otro depende mucho de los gustos, tipo de fotografía que queremos realizar y la finalidad de las imágenes que queremos tomar (Si es fotografía documental o para crear un álbum familiar, con una compacta o incluso con un teléfono móvil de última generación es más que suficiente).

Compactas básicas o ultra compactas

Descartadas para todo lo que no sea fotografía documental, fotos familiares y de recuerdo asumiendo sus limitaciones. La calidad del sensor y de la óptica, así como de las prestaciones son bajas.

Consejos para su compra:

  • Rango moderado de zoom óptico.
  • Flash incorporado.
  • Grabación de video.
  • Mínimo 12 Mp.
  • Posibilidad de modo manual.

Compactas de altas prestaciones

A su vez se pueden dividir en compactas de sensor pequeño y las de formato 4/3 e incluso hasta sensor completo. La gran mayoría de estas cámaras ya disponen de estabilización de imagen, disponen de modo manual, muchas de ellas permiten sincronizar el flash a cualquier velocidad de obturación e incluso permiten captar la imagen en formato RAW.

Compactas de sensor pequeño

Ventajas:

  • Tamaño reducido y facilidad y manejo.
  • Rango de zoom.
  • El sensor es estanco.

Inconvenientes:

  • El tamaño del sensor (con factor de recorte aproximado x4.55 ) aparece ruido:
    • A ISO incluso medio.
    • Con largas exposiciones.
  • Limitación óptica:
    • Será complicado obtener desenfoque en los fondos a causa del tamaño del sensor y por tener aperturas o diafragmas muy cerrados.
    • Poca luminosidad.
    • Para tener un buen angular, las focales son muy cortas con la dificultad de tener lentes de calidad.

Consejos para su compra:

  • Calidad del objetivo.
    • Amplio rango focal, con equivalencias por encima de un 28-100mm.
    • Algunas marcas tienen aperturas de f/2.8.
  • Estabilización.
  • Grabación de vídeo en HD.
  • Al menos 12 Mp.
  • GPS integrado.

Compactas de sensor micro 4/3

Algunas marcas como Olympus y Panasonic montan sensores micro 4/3 con un factor de recorte de x2 e incluso de sensor completo en cámaras de objetivos intercambiables, abriendo así las ventajas de estos sensores en cámaras con un tamaño comedido.

Ventajas:

  • Sensores de mayor tamaño con mayores prestaciones.
    • Se podrán ajustar valores ISO más elevados y podremos además ajustar también tiempos de exposición más largos con una cantidad de ruido razonable.
  • Gama de ópticas intercambiables de considerable calidad.
  • Discretas y de fácil manejo.
  • Peso reducido.
  • Calidad muy aceptable y buenas prestaciones.

Inconvenientes:

  • Limitada versatilidad si las queremos usar en varias disciplinas.
  • Al tener objetivos intercambiables el sensor puede ensuciarse.
  • Velocidad de enfoque con teles para foto deportiva o de acción.

Cámaras réflex digitales y sin espejo (Mirrorless)

Las cámaras réflex digitales, también llamadas DSLR de su nombre en inglés (Digital Single Lens Reflex), llamadas así por su característico visor réflex, formado por el espejo y pentaprisma. Las cámaras digitales réflex siguen el siguiente esquema óptico:

La luz captada por el objetivo (representado por la línea amarilla) llega en un primer momento, al espejo interno, de ahí, se refleja y se forma la imagen sobre una pantalla de enfoque. La imagen formada sobre la pantalla es recogida por el pentaprisma que corrige las inversiones, tanto la lateral como verticalmente.

Mientras que las cámaras sin espejo siguen el siguiente esquema óptico:

La luz que capta el objetivo es directamente recogida por el sensor y esta se muestra en el LCD y en el visor electrónico de la misma.

Dejando a un lado las evidentes reducciones de peso y tamaño de las cámaras mirrorless frente a las DSLR y otras diferencias, ambas comparten formatos de sensor:

Cuanto más grande sea el sensor, los píxeles están más separados o son más grandes a igual cantidad que un sensor de menor tamaño. Esto se apreciará en exposiciones prolongadas, o a la hora de valorar el ruido en exposiciones con ISO elevados, cuando se amplifica la señal que emiten los fotocaptadores.

Formato micro 4/3

Al igual que para las compactas de formato micro 4/3 tienen un factor de recorte de x2

Ventajas:

  • Sensores de altas prestaciones.
  • Gama de ópticas intercambiables de considerable calidad.
  • Discretas y de fácil manejo.
  • Peso reducido.
  • Calidad muy aceptable y buenas prestaciones.

Inconvenientes:

  • Limitada versatilidad.
  • Ópticas limitadas.
  • Limitaciones del sensor debido a su tamaño.
    • ISO elevados.
    • Tiempo de exposición.
  • Limitaciones intercambio material.
  • Compra venta de material.
  • Velocidad enfoque.
  • Al tener objetivos intercambiables el sensor puede ensuciarse.

Formato APS-C y similares

Este formato tiene un factor de recorte de x1.5 otros como APS-H tiene un factor de recorte de x1.29

Ventajas:

  • Sensor algo más grande y con mejor rendimiento que las de sensor micro 4/3.
  • Vídeo en HD.
  • Suelen tener precios comedidos

Inconvenientes:

  • Ópticas angulares demasiado largas debido al factor de recorte del sensor.
  • Permanencia en este formato si se adquieren ópticas APS-C.
  • Mayor peso y tamaño que las de formato micro 4/3.
  • Al tener objetivos intercambiables el sensor puede ensuciarse.

Formato completo o full frame

Cuyo tamaño equivale al formato de 35mm utilizado en las cámaras analógicas

Ventajas:

  • Sensor completo y con mejores prestaciones al resto de formatos.
    • Menor ruido a ISO elevados y largas exposiciones.
  • Posibilidad de ópticas angular y ultra angulares.

Inconvenientes:

  • Mayor peso y tamaño que las de formato anterior.
  • Al tener objetivos intercambiables el sensor puede ensuciarse.
  • Mayor precio

Segunda cuestión: ¿La marca?

Aunque a día de hoy todas las marcas tienen equipos de muy buena calidad, es esencial conocer las virtudes y carencias de cada marca. Para elegir con criterio en base al tipo de fotografía que quieres hacer.

Consideraciones a tener en cuenta para elegir marca:

  • Adaptación: ¿Se adapta esa marca al tipo de fotografía que verdaderamente te apasiona o te llama la atención? O simplemente ¿vas a comprar esa marca porque es la que tiene todo el mundo?
  • Disponibilidad de aquellos elementos, óptico o no, que preevemos necesitar. Como convertidores de focal de calidad, macros extremos, carcasas submarinas…
  • Ópticas de gama media. Si tenemos limitaciones presupuestarias, habrá que buscar objetivos de buena relación calidad/precio. Buscaremos una gama variada y de calidad a cambio de perder luminosidad.
  • Servicio técnico serio y eficaz. Buscaremos rapidez y servicio profesional de sustitución si aspiramos a ser profesionales.
  • Compra venta de material usado. Buscaremos mercado amplio de cámaras y ópticas de segunda mano.
  • Compartir equipo. Poder prestar o probar equipo con compañeros en salidas y quedadas siempre es algo a tener en cuenta.

Tercera cuestión: ¿El modelo?

Decidirse por una cámara es algo muy personal y depende de nuestros gustos, el presupuesto, el tipo de fotografía a realizar y la finalidad de las mismas.

Consideraciones a tener en cuenta para elegir modelo:

  • El precio siempre como factor limitante.
  • Sellado y aislamiento al polvo.
  • Tamaño del sensor.
  • Megapixeles y tamaño del archivo RAW (Recuerda que procesar un RAW de 25MB es más llevadero para un ordenador que un RAW de 50 ó 60MB)
  • Disociación de enfoque y disparo.
  • Vídeo, fps
  • Rango ISO amplio
  • Sistema AF (Autofocus). Si tu tipo de fotografía va a ser fauna y/o deporte es algo a tener muy en cuenta.

Mi recomendación

Elegir bien desde el principio es ahorrar dinero, si compras material y a los 6 meses ves que ese objetivo o cámara no es para ti, te verás obligado a venderlo y comprar material nuevo. Gastarás más de lo que tenías pensado

Invertir el dinero en objetivos de muy alta calidad para poder amortizarlos con el tiempo. Salvo accidentes tienen una vida muy larga.

Las cámaras se renuevan cada cierto tiempo y las ópticas de calidad no.

Olvida los mitos y falsas creencias

El mundo de la fotografía está lleno de mitos y falsas creencias

Con una cámara buena, sacaré fotos buenas

El fotógrafo no nace, se hace, así que tranquilo, fórmate y no te obsesiones que el equipo te limita a hacer fotos buenas.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.