
Cómo ya comenté en el artículo del presupuesto de viaje a Islandia durante 11 días, los 4 teníamos claro que queríamos ver auroras boreales, caminar sobre el hielo de un glaciar y ver alguna cueva de hielo. Con estas opciones sobre la mesa, solo podíamos viajar a Islandia en invierno, ya que las cuevas de hielo solo se pueden visitar desde Noviembre hasta Marzo, meses en los que además también coinciden con la temporada de auroras boreales.
En este artículo detallaré cómo nos organizamos el día a día y nuestro itinerario completo, detallando los puntos de interés que consideramos imprescindibles en nuestro viaje durante el invierno a Islandia, también incluyo el enlace a los alojamientos que nosotros utilizamos. Además os dejaré el enlace para descargar el track GPS de cómo llegar a algunos de los lugares menos accesibles. Puedes usar este mismo itinerario si tienes pensado ir a Islandia durante 11 ó más días, o simplemente utilizarlo de base para planificar el tuyo. Por último os dejaré un mapa completo con los lugares de más interés, supermercados y todos y cada uno de los puntos de los que os hablo en esta guía.
Vuelos
Teniendo claro nuestro principal propósito, buscamos las posibles combinaciones de vuelos durante esa época y tal y como ya os comenté en el anterior artículo sobre el presupuesto de viaje, no había vuelos directos a la Isla del hielo y el fuego desde Madrid.
Tras mirar varias combinaciones, la mejor opción era ir a Islandia en la segunda mitad de Enero y ya de paso celebrar allí el cumpleaños de Rocío. Los vuelos más baratos que encontramos eran.
Madrid a Amsterdam con KLM, Amsterdam a Keflavik con Icelandair y vuelta con la misma combinación.
El 18 de Enero nos pusimos en marcha bien temprano ya que el avión salía a las 6 de la mañana, tras algo más de 5h de vuelos y casi 4h de escala en el aeropuerto de Amsterdam llegamos al aeropuerto de Keflavik, recogimos nuestras maletas y nos fuimos directos a la stand de la empresa de alquiler del coche donde recogimos nuestro Dacia Duster 4×4 y con ruedas de clavos, algo más que necesario para salir airoso de cualquier situación que el duro clima invernal de Islandia nos pusiera por delante.
Dietas
Ya que Islandia es un país caro y que la mayoría de los alojamientos en Islandia son guesthouse, decidimos ahorrar dinero haciendo la compra regularmente en la cadena de supermercados Bónus para posteriormente cocinar por las tardes-noches en las cocinas comunitarias de estas guesthouse. Te prometo que en ningún momento pasamos hambre y ahorramos muchísimo dinero de esta forma y si no revisa nuestro presupuesto de viaje. Nada más salir del aeropuerto con nuestro coche de alquiler paramos en uno de estos supermercados e hicimos la compra para unos cuantos días.
Nuestra organización en cuanto a los desayunos, comidas y cenas era el siguiente:
- Desayuno: Salvo en 2 alojamientos que incluían desayuno el resto de los días desayunábamos el famoso yogurt Skyr con muesli. Una delicia que a día de hoy aún echo de menos algunas mañanas.
- Comida: Para aprovechar el máximo de horas de luz, por la noche o esa misma mañana nos preparábamos nuestros termos con café y té y 2 ó 3 sándwiches por cabeza. La mayoría de las veces o comíamos en el coche mientras nos movíamos de un sitio a otro o mientras íbamos caminando a alguna localización.
- Cena: Al llegar a la guesthouse nos preparábamos la cena, mucho más contundente que la comida, con arroz, pasta, carne picada, huevos, salchichas, hamburguesas e incluso nuestros sobres de sopa para entrar en calor nada más llegar.
Cómo la temperatura rondaba los 4-5 grados durante el día no nos preocupaba comprar ningún alimento que necesitara estar refrigerado, se quedaba en el coche todo el día. Encontramos uno huecos en la zona del maletero donde va la rueda de repuesto que hacía las veces de despensa y a la vez de nevera.

Alojamientos e Itinerario
Día 18
Ya había anochecido cuando llegamos al alojamiento en el centro de Reykjavik, concretamente en el Reykjavík City HI Hostel. Dejamos nuestras cosas en la habitación, cenamos y nos dimos un paseo por el centro de la ciudad, viendo:
- Iglesia Hallgrímskirkja
- Harpa
- Viajero del sol (Sun Voyager)
Día 19
A la mañana siguiente tras meter nuestras maletas y mochilas en el coche hicimos el siguiente recorrido:
- Cascada Gullfoss
- Geysir
- Cascada Brúarfoss
La cascada de Brúarfoss no se encuentra muy accesible y es más que probable que no te cruces con prácticamente nadie y más si vas en invierno, la caminata de aproximadamente 7Km de ida y vuelta hace que esta cascada no sea muy visitada, pero no por eso de las más bonitas. En este enlace tenéis el track GPS con el detalle del trazado.
Cuando volvimos al aparcamiento ya había anochecido casi completamente. Cogimos el coche y continuamos por la Ring Road rumbo a Ólafsvík que es el pueblo dónde está el alojamiento Við Hafið Guesthouse donde pasaríamos dos noches para estar cerca de uno de los iconos más característicos de Islandia, el Kirkjufell.
Esa noche el cielo estaba completamente cubierto de nubes y la predicción de auroras boreales era bastante mala, así que no salimos en busca de la dama verde.

Día 20
La península de Snaefellsnes alberga para mi gusto infinidad de lugares increíbles que recorrer y por los cuales perderse, pero el tremendo viento que azotaba la parte norte se hacía complicado poder disfrutarlos. A veces el viento se mezclaba con el granizo y se convertían en auténticos proyectiles. Bordeamos el extremo osete de la península de Snaefellsnes empezando por el Kirkjufell y las cascadas anexas Kirkjufellsfoss y Kirkjasfoss, continuando hacia la famosa Búðakirkja o Iglesia Negra, Stone Bridge, la formación rocosa Gatklettur, el acantilado de Arnarstarpi y el cráter Saxhóll.
Tras volver a la guesthouse y cenar, decidimos probar suerte en el Kirkjufell, había algo de actividad solar y aunque la predicción no era muy buena entre la incredulidad y el frío vimos nuestra primera aurora boreal asomar tímidamente entre las nubes.


Día 21
A la mañana siguiente continuando por la Ring Road, pusimos rumbo a los apartamentos Solgardur, , que están relativamente de Hvitserkur, la roca con forma de rinoceronte que teníamos marcada como imprescindible en nuestro itinerario. Tras ver el atardecer allí, volvimos al apartamento y con la emoción aún en el cuerpo de ver nuestra primera aurora boreal la noche anterior, nos dudamos de volver a probar suerte después de reponer fuerzas en la cena. Fue imposible repetir, el cielo se nubló completamente.

Día 22
Nada más levantarnos y desayunar nuestro delicioso Skyr con muesli, pusimos rumbo a La iglesia más vieja de Islandia, Grafarkirkja y después continuamos hacia la cascada de Goðafos donde vimos el atardecer y dónde volvimos a probar suerte con las auroras boreales por la noche. El cielo se iluminó de verde y se dejaron entrever las famosas luces del norte entre las nubes. Esa noche nos alojamos en Guesthouse Storu-Laugar.

Día 23
Prácticamente todo el día lo utilizamos para trasladarnos desde la parte noreste de la isla hacia la sureste, visitando el pintoresco pueblo de Seyðisfjörður y el resto de fiordos orientales de la isla, Berufjördur y Búlandstindur.
Esa noche nos alojamos en una pequeña finca ganadera que tiene dos cabañas de madera muy bonitas, Lindarbrekka.
El cielo estaba bastante despejado y vimos de nuevo a la dama verde bailar en el cielo aunque de una forma débil. La alegría de ver de nuevo una aurora boreal me duró poco, el viento tiró al suelo mi equipo principal estando montado en el trípode. En la caída el objetivo arrancó completamente la bayoneta de la cámara dejando a la K1II totalmente inservible, menos mal que llevaba equipo secundario.

Día 24
Esa mañana aún con el disgusto de la rotura de la K1 mark II pusimos rumbo a la famosa playa de Stokksnes y la montaña de Vestrahorn, pasando y haciendo paradas intermedias en la Playa de Lækjavik, la montaña Eystrahorn, la cascada de Skútafoss.
Cómo ya os conté en el artículo con el presupuesto del viaje, la playa de Stkksnes está en una propiedad privada y el dueño cobra por entrar. Tras pagar los pocos más de 6€ al cambio por la entrada y disfrutar durante unas 3 horas de este increíble lugar nos fuimos al alojamiento, Sólgerði – Guesthouse donde estaríamos dos noches.

Día 25
Bien temprano nos pusimos en marcha para estar a las 9 en el punto de encuentro de Glacier Adventure y realizar la excursión a la cueva de hielo y caminar sobre el glaciar Breiðamerkurjökull, que es una lengua o extensión del glaciar Vatnajökull.
Tras la maravillosa experiencia de estar bajo este increíble glaciar nos fuimos a ver la laguna glaciar del Fjallsárlón y posteriormente a la playa de los diamantes dónde esta laguna glaciar va dejando los enormes trozos de hielo sobre la arena negra de esta playa.
Tras volver a la guesthouse a reponer fuerzas era casi imprescindible volver a Stokksness a volver a probar suerte con las auroras boreales.

Día 26
Hoy tocaba cambiar de alojamiento y desplazarnos por todo el sur de la isla, siguiendo el trazada do la Ring Road, visitando otros puntos de interés, la iglesia Hofskirkja, el glaciar Svínafellsjökull, la cascada Svartifoss y también la Hundafoss.
Tras atardecer volviendo de las cascadas Svartifoss y Hundafoss pusimos rumbo al alojamiento, Stay for a tree – Studio Lodge dónde pasaríamos nuestras dos últimas noches en Islandia.
Esa noche el cielo volvía a estar completamente cubierto y no salimos en busca de la dama verde.
Día 27
Esa mañana deshicimos el camino que hicimos la noche anterior por la Ring Road hasta la famosa y peligrosa playa de Reynisfjara y las formaciones rocosas Reynisdrangur que según cuentan los locales son trolls petrificados. Cómo decía esta playa de arenisca volcánica, es muy peligrosa, ya no solo porque su gruesa arenisca negra dificulta caminar sobre ella, si no que allí se forman las famosas “Sneaker wave”, que son olas desmesuradamente grandes que llegan a la costa sin previo aviso atrapándote y arrastrándote hacia el mar.
Tras probar en nuestras propias carnes estas olas continuamos hacia el mirador Dyrhólaey, después hicimos parada en la cascada Kvernufoss y Skógafoss.
Tras anochecer viendo esta última cascada pusimos rumbo al alojamiento, dónde tampoco haríamos plan nocturno porque el cielo volvía a estar completamente nublado.

Día 28
Era nuestro último día en Islandia y para terminar el viaje planeamos relajarnos a última hora de la tarde en el Secret lagoon, pero antes tachamos de nuestra lista algunos sitios que aún nos quedaban pendientes, la cascada Seljalandsfoss, la cascada Gljufrafoss que está justo al lado y el pueblo de Vik, para ver las formaciones rocosas de Reynisdrangur desde el otro lado.
Cuando nos cansamos de estar en remojo en las cálidas aguas del Secret lagoon, nos duchamos y nos fuimos a Reykjavik, aparcamos por el centro y nos fuimos al Hlöllabatar uno de los mejores sitios de bocadillos de toda la ciudad. Si tenéis pensado ir, os recomiendo el número 10 (Hlölla Hlunkur) y el número 9 Tuddin The Bull.
Estando terminando de cenar, nos saltaron las notificaciones de la aplicación Aurora forecast con una KP de 2,33 y nos pusimos en marcha rápidamente hacia la zona oste del aeropuerto de Keflavik, a hacer fotos de las auroras buscando composición con la iglesia Hvalsneskirkja, que se encuentra por la zona.
De camino todos nerviosos alucinando con el cielo despejado y el baile de la dama verde… Al llegar a la zona de la iglesia vimos que estaba iluminada y no era el mejor sitio para fotografiar las auroras boreales, por lo que en el primer camino que encontramos con una pequeña casita sin luces fue dónde paramos y nos pusimos como locos a hacer fotos y disfrutar de las auroras boreales.
Después de unas 3 horas a -10ºC disfrutando de unos de los mayores espectáculos naturales que he presenciado, el frío comenzaba a apoderarse de nosotros, a pesar de llevar ropa y calzado adecuado para el frío. Decidimos recoger e irnos al aeropuerto.
Esa noche fue la que más frío pasamos en Islandia y eso que apenas hacía viento, pero el cielo estaba completamente despejado y eso hace que la temperatura baje drásticamente, tanto era así, que las cámaras y objetivos se congelaban.
Aunque puedes usar este mismo itinerario si tienes pensado ir a Islandia en durante 11 ó más días o simplemente utilizarlo de base para planificar el tuyo, en breve publicaré una guía completa de cómo preparar un viaje a Islandia.
A continuación un mapa con todos los puntos de interés de Islandia, así como supermercados, nuestros alojamientos, otros recomendados y campings.
Te dejo también, una selección de las mejores fotografías de Islandia, espero que las disfrutes.
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!