El recorrido de la luz. La formación de una fotografía

Esquema optico Reflex

En artículos anteriores te hablaba sobre los tipos de sensores y su rendimiento a la hora de hacer una fotografía, e incluso algunos diagramas de las trayectorias que sigue la luz hasta llegar al sensor, además te contaba en otro artículo todos los fenómenos que provoca la luz cuando incide sobre las diferentes partes del objetivo, pero no tenía ningún artículo completo de la formación de la imagen, describiendo los pasos que sigue la luz desde que es captada de la escena hasta que se obtiene la fotografía.

Aunque pueda parecer un proceso relativamente corto, durante ese tiempo la luz para por muchas etapas dese que se aprieta el botón hasta que se forma la imagen.

En este artículo pasaré por alto la configuración de la cámara o mejor dicho la selección del modo de disparo y resto de ajustes. Así como la fase posterior de volcado de las fotografías al ordenador y tratamiento o edición de las mismas, de esto ya hablaremos más adelante.

El recorrido de la luz

Los elementos por lo que pasa la luz y los pasos que sigue desde el instante en que presionas el disparador de tu cámara hasta que la fotografía (siempre hablando de la fotografía digital) es almacenada en la tarjeta de memoria, se resumen en los siguientes:

1. Disparo

Supongo que ya te habrás dado cuenta que si presionas a mitad el botón de disparo y no tienes disociado el enfoque, tu cámara enfocará al sector de puntos o punto seleccionado, dependiendo del modo de enfoque. Una vez enfocado si presionas hasta el final del recorrido del botón de disparo, se toma la foto. Ten muy presente esto, porque es vital para que tus fotos no salgan desenfocadas.

2. Diafragma

La luz atraviesa las lentes del objetivo hasta que llega al diafragma, que es el elemento opaco que controla el caudal de luz que llega al sensor. Tienes que tener muy presente que distintos valores de diafragma afectan a la imagen final, pronto hablaremos de esto. De momento quédate con que el diafragma regula el caudal de luz que llega al sensor al igual que un grifo regula el caudal de agua que cae, abriendo más el grifo cae más agua, cerrando el grifo cae menos agua.

3. Obturador

Aunque creas que quitando el objetivo de tu cámara queda visible el sensor expuesto, no es así, además del espejo en el caso de las réflex, el sensor está protegido por el obturador. El obturador se abre y se cierra al disparar. Si el diafragma controla el caudal de luz, el obturador regula el tiempo que dejamos que ese caudal de luz entre directamente al sensor. El obturador está formado por una doble cortina de láminas que se contraen y se expanden dejando pasar la luz el tiempo que nosotros decidamos o el que la cámara decida, en función del modo de disparo.

4. El sensor

Cómo ya te conté en este artículo sobre los sensores, los sensores digitales son elementos fotosensibles que responden ante la exposición a la luz. Esta respuesta hace que el material semiconductor sobre el que están construidos generen una corriente eléctrica.

5. El Micropocesador

El microprocesador de la cámara interpreta las señales eléctricas producidas por el sensor, traduciendo esas señales eléctricas análogicas en señales binarias. Además ordena toda esta información por cada uno de los pixeles que forman el sensor.

6. Almacenamiento de la fotografía

La información traducida y ordenada por cada pixel del sensor se almacena en la tarjeta de memoria de la cámara.

Cómo ya vimos en el artículo sobre los sensores, los píxeles son monocromáticos, por eso se coloca por norma general un filtro Bayer, que hace que el sensor pueda detectar el canal RGB (Rojo, Verde, Azul) para formar la imagen.

Como ya sabrás dependiendo de la configuración de la cámara, tus fotografías pueden ser almacenadas en la tarjeta de memoria en formato JPG y/o el famoso RAW. La principal diferencia entre ambos es que la cámara puede comprime el RAW final en una fichero JPG que puede ocupar hasta 100 veces menos que el RAW, pero también a cambio de una pérdida de calidad.

Por otro lado un RAW también ofrece mayores posibilidades en edición posterior que un simple JPG.

Mi recomendación

Que siempre dispares en RAW, pero si eres de los que no quiere ni oír del revelado y procesado de los archivos RAW, será mejor que dispares en JPG.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.